Catálogo
Bilbliográfico

Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua: un estudio en grupos focales / Fabio Vásquez L., Jairo MoraD., Mariel Aguilar-Stoen.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoDetalles de publicación: Colombia, Universidad de Nariño 2014 (vol. 31, No.1)Descripción: 27-41, 15 pág. 28.9*22cmTítulos uniformes:
  • =Popular knowledge of fodder epecies in the central area of Nicaragua: a study on focal groups
Tema(s): Recursos en línea: En: Revista de Ciencias AgricolasResumen: El presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el por el ganado. Se estudia la clasificación local y la valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en muy muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registro un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua ( Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guacimo (Guazuma ulmifolia Lam.), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Eso significa que es derivado de la experiencia practica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Recursos Continuos - Revistas Recursos Continuos - Revistas Biblioteca Central Campus Universitario Hemeroteca Hemeroteca AGRONOMIA (Navegar estantería(Abre debajo)) 2014. Vol.31 No.1 Ej: 1 Disponible R002694

incluye bibliografía

El presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el por el ganado. Se estudia la clasificación local y la valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en muy muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registro un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua ( Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guacimo (Guazuma ulmifolia Lam.), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Eso significa que es derivado de la experiencia practica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos.

palabras claves y resumen en inglés

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.