Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua:
Vásquez L., Fabio.
Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua: un estudio en grupos focales / Fabio Vásquez L., Jairo MoraD., Mariel Aguilar-Stoen. - Colombia, Universidad de Nariño 2014 (vol. 31, No.1) - 27-41, 15 pág. 28.9*22cm - No.31(ene-jun 2014) -
incluye bibliografía
El presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el por el ganado. Se estudia la clasificación local y la valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en muy muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registro un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua ( Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guacimo (Guazuma ulmifolia Lam.), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Eso significa que es derivado de la experiencia practica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos.
palabras claves y resumen en inglés
TAXONOMÍA
PASTURAS DEGRADADAS / PERCEPCIONES - SABER POPULAR TAXONOMÍA LOCALES - EMPÍRICAS
Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua: un estudio en grupos focales / Fabio Vásquez L., Jairo MoraD., Mariel Aguilar-Stoen. - Colombia, Universidad de Nariño 2014 (vol. 31, No.1) - 27-41, 15 pág. 28.9*22cm - No.31(ene-jun 2014) -
incluye bibliografía
El presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el por el ganado. Se estudia la clasificación local y la valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en muy muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registro un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua ( Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guacimo (Guazuma ulmifolia Lam.), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Eso significa que es derivado de la experiencia practica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos.
palabras claves y resumen en inglés
TAXONOMÍA
PASTURAS DEGRADADAS / PERCEPCIONES - SABER POPULAR TAXONOMÍA LOCALES - EMPÍRICAS