El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública española ANNA M. PALAU, FERRAN DAVESA impreso
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Campus Universitario | Hemeroteca | SOCIOLOGÍA (Navegar estantería(Abre debajo)) | Tomo. 144 | Ej. 2013 | Disponible (Acceso Libre) | Mat. Adjunto 2326 | R002031 |
incluye tablas, bibliografia y contenido
Este artículo analiza la cobertura mediática de los escándalos de corrupción en España entre 1996 y 2009. El objetivo es, en primer lugar, determinar hasta qué punto los dos periódicos más leídos en España ??El País y El Mundo? cubren los escándalos de corrupción siguiendo orientaciones políticas distintas. Los resultados ponen de manifi esto una cobertura mediática partidista ?se identifi can diferencias importantes entre ambos periódicos en la cobertura que realizan de los casos de corrupción en función del partido político implicado (PP o PSOE)?. En segundo lugar, se analiza si los medios infl uencian la percepción que los ciudadanos tienen de la corrupción como problema público. Los resultados muestran que cuando aumenta el número de noticias sobre corrupción política, aumenta también el porcentaje de ciudadanos que considera la corrupción como uno de los principales problemas que existen en España. El impacto de los medios sobre la opinión pública es elevado y, además, se produce a corto-medio plazo. Por último, el artículo analiza hasta qué punto la percepción de la corrupción está infl uenciada por los cambios en la percepción de la situación económica, demostrando que esta variable tiene un poder explicativo bajo en comparación con la cobertura mediática.
No hay comentarios en este titulo.