000 | 01991nas a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c12210 _d12210 |
||
008 | 181210b20172017ck q||p| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _aBiblioteca Universidad del pacifico | ||
041 | _gesp | ||
245 |
_aLas distintas caras del presidencialismo: debate conceptual y evidencia empírica en dieciocho países de América Latina _cSANTIAGO BASABE-SERRANO _himpreso |
||
260 |
_aEspaña _aMadrid _bPubliciencia _c2017(Tomo Núm.157) |
||
300 |
_a3-22,14 pág _b 26.2 * 21.7 cm |
||
365 |
_2Colombia _b$183.358 _jck _k57 |
||
504 | _aincluye tablas, bibliografia y contenido | ||
520 | _aEste artículo propone una nueva tipología sobre el presidencialismo en la que la interacción de las dimensiones política (poderes institucionales y partidistas del presidente) y contextual (estado de la economía del país y aprobación ciudadana al presidente) da cuenta tanto de la intensidad con la que se presenta dicha forma de gobierno como del tipo de relaciones políticas y sociales que de allí se derivan. Tomando como referentes empíricos a dieciocho países de América Latina, el artículo plantea cuatro tipos ideales de presidencialismo: imperial, condicionado, mínimo y de transición. Venezuela y Ecuador aparecen como los referentes de presidencialismo imperial mientras que Honduras y Paraguay se encuentran en el límite entre el presidencialismo condicionado y el presidencialismo mínimo. | ||
653 | _aAmérica Latina | ||
653 | _a Constitucionalismo | ||
653 | _a Control político | ||
653 | _a Poder ejecutivo | ||
653 | _aPresidencialismo | ||
653 | _aSistema político | ||
653 | _a Situación económica | ||
700 |
_aI.Serrano,S _932410 |
||
773 | 0 |
_0507 _917645 _dEspaña : Centro de Investigaciones Sociológicas, 2009 _oR003083 _tRevista española de investigaciones sociologicas _w(20130527 10:22:49)124 _x0210-5233 |
|
856 | _uhttp://www.reis.cis.es/REIS/html/contacto.html | ||
942 |
_2ddc _cANS |
||
945 |
_aYanelka Riascos _d2018-12-10 |