000 | 02056casaa2200253 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c11377 _d11377 |
||
005 | 20180503114927.0 | ||
008 | 180425b20162016ck fn|||||||| 00| 0 spa d | ||
040 | _aBiblioteca de la Universidad del Pacífico | ||
041 | _gspa. | ||
100 |
_aJiménez-Castillo,Manuel Antonio. _929903 |
||
245 |
_aMás allá del posdesarollo: _bhacia un sistema de cooperación sostenible / _cManuel Antonio Jiménez Castillo |
||
260 |
_aColombia _bUniversidad del Valle. _aCali: _bGarcia-Jerez,Francisco Adolfo ed. _c2016 (N°31.) |
||
300 |
_a175-191, 20 pág. _b24cm*16cm |
||
362 | _aN°31. (jul-Dic,2016) | ||
365 |
_2peso _b$2000 _j57 _kck |
||
504 | _aincluye referencias bibliográfica. | ||
520 |
_aAnaliza este artículo, la autoridad del discurso posestructuralista como alternativa al desarrollo. Haciendo usos del aparato analítico del enfoque de las capacidades se corroboró como desde la concepcion de desarrollo como libertad se consigue superar,sin necesidad de abandonarse al relativismo epistémico de la corriente posdesarrollista, el reducionismo analítico de las teorías contemporáneas de desarrollo. _bDe tal examen se concluyó que frente a las tesis pos-modernas, la teoría de las capacidades es no solo más coherente normativamente, sino que también lo puede ser en términos operativos. Para esto último,se incorporan conceptos inéditos como la soft action (acción suave) y la "trampa de no desarrollo" con el que superar así, analíticamente, algunas de las barreras empíricas (fundamentalmente el fetichismo de la mercancía) que pudieran obstaculizar el éxito de un marco de cooperación (sostenible) adaptado a los retos del desarrollo como libertad. |
||
653 |
_aCAPACIDADES / _aCOOPERACIÓN / _aDESARROLLO / _aLIBERTAD / _aSOSTENIBILIDAD |
||
690 |
_aALTERNATIVAS DEL DESARROLLO _929990 |
||
773 | 0 |
_09615 _917182 _dColombia : Universidad del Valle _oR002685 _tSociedad y Economía: _w175 _x1657-6357 _g2016 (N°31.) |
|
856 | _uwww.dotec-colombia.org | ||
942 |
_2ddc _cANS |
||
945 |
_a1151442692 _d25/04/2018 |