Practicas de modificación corporal permanentes y transitorias en mujeres afrocolombianas entre 18 y 35 años de edad en Buenaventura / Neidy Consuelo, Riascos Alomia
Tipo de material:
- T SOC 26 2015
- Emitido también en CD ROM
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Campus Universitario Área de Tesis | Colección Tesis | T SOC 26 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej: 1 | No prestable (Acceso restringido) | Mat.Adjunto Si | 014122 | ||
![]() |
Biblioteca Central Campus Universitario Área de Tesis | Colección Tesis | T SOC 26 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej: 1 | Disponible (Acceso Libre) | 014121 |
Incluye: tabla de contenido y bibliografia
Tesis (Sociología) - Universidad del Pacífico. Facultad de Humanidades y bellas artes, 2015 Sociólogo de la Universidad del Pacífico 2015
Evidentemente, con el paso del tiempo, las prácticas de modificación corporal han tomado gran fuerza, y en los últimos tiempos a raíz de la aceptación obtenida han logrado masificarse e imponerse a nivel mundial. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales se conocen diferentes practicas tan antiguas como el maquillaje o el uso de esmalte en las uñas; otras de mayor perdurabilidad como los piercing y tatuajes, que en la modernidad se han vuelto tendencia por asuntos culturales, ancestrales, o por simples actos de diferencia y rebeldía. En esta investigación centraremos nuestra atención en algunas novedosas técnicas de modificación corporal, que se empieza a usar masivamente debido al desarrollo tecnológico y a la gran acogida de parte de una sociedad comunista.
Emitido también en CD ROM
No hay comentarios en este titulo.