Estacionalidad de escarabajos fitófagos en sistemas agroforestales del corregimiento Bajo Calima - Distrito Especial de Buenaventura - Valle del Cauca. / Walter Mosquera Cheng, Jhony Alberto Perea Micolta
Tipo de material:
- ENTOMOLOGÍA -- INSECTO
- CONSERVACION DE LA NATURALEZA -- DIVERSIDAD BIOLÓGICA
- TESIS -- DISERTACIONES, ETC
- AGRICULTURA -- CIENCIAS FORESTALES
- CONTROL DE PLAGAS -- INSECTO
- CONTROL BIOLÓGICO -- CONTROL DE PLAGAS
- CONTROL DE PLAGAS - ESCARABAJOS
- ESCARABAJOS FITÓFAGOS - CONTROL
- SISTEMAS AGROFORESTALES - BUENAVENTURA
- T ATH 01 2020
- Emitido también en CD ROM
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Campus Universitario Área de Tesis | Colección Tesis | T ATH 01 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) | EJ : 1 | Disponible | 015073 | |||
![]() |
Biblioteca Central Campus Universitario Área de Tesis | Colección Tesis | TCD ATH 01 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) | EJ : 1 | No prestable (Acceso restringido) | Mat. Adj. Si | 015074 |
Incluye: tabla de contenido, lista de tablas e imágenes, bibliografía y anexos
Trabajo de grado (Tecnología en Agronomía del Trópico Húmedo) Universidad del Pacífico, 2020. Agrónomo Universidad del Pacífico, 2020.
El uso inadecuado de los recursos naturales, la fragmentación de ecosistemas y la transformación del paisaje, con la perdida de especies de (flora y fauna) y de la sostenibilidad de la agricultura afectan gravemente a los poblados del Pacífico Colombiano. Lo anterior también afecta a los insectos y sus patrones de diversidad y abundancia en los agroecosistemas, razón por la cual, esta investigación se propuso explorar la estacionalidad de los coleópteros fitófagos en sistemas agroforestales del corregimiento del Corregimiento de Bajo Calima, buenaventura Valle del Cauca, Costa Pacífica Colombiana, en lo posible, para determinar el comportamiento de los insectos plagas, registrados como gremios tróficos.
Para ello se establecieron parcelas agro-forestales para implementar colectas con trampas de luz tipo piracicaba (2) a 3 m de altura en unos árboles y carpo-trampas (5), osea recipientes plásticos de 2 litros o más, cebados con fruta madura y fermentos e izados en áboles cada 50m.
Se instaló un total de 5 carpotrampas las cuales fueron distribuidas en la zona de muestreo, ubicadas en la parte superior de los árboles a una distancia de 10 y 25 metros de altura separadas a una distancia de 50 metros. Los muestreos se realizaron cada 8 días entre las 18:00 a las 06:00 horas. El muestreo se separo en bolsas auto sellables dotadas de alcohol y rotuladas con los datos del muestreo. Luego fueron llevado al laboratorio para su identificación, conteo y elaboración de tablas de colecta y finalmente separación por gremios tróficos y elaboración de curvas de saturación de especies. El gremio mas representado fue el de los escarabajos fitófagos, sobresaliendo en estos el grupo de los picudos plagas de chontaduros, le siguió el de los saproxilófagos, que incluye algunos polinizadores y por ´´ultimo los depredadores, poco representado para la ocasión, eta investigación evidencia la importancia del muestreo para orientar planes de manejo agrícola.
Emitido también en CD ROM
No hay comentarios en este titulo.