Genética de la esclerosis lateral amiotrófica Petrucelli, Leonard,Gitler, Aaron D impreso
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Campus Universitario Hemeroteca | Hemeroteca | Educación (Navegar estantería(Abre debajo)) | Año 2017 Núm.495 | Ej:495 | Disponible | R003090 |
incluye figura, tablas,fotos, bibliografia y contenido
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) golpea sin avisar. La afección, que despoja a las neuronas de su facultad para interaccionar con los músculos, comienza sin dolor y con síntomas sutiles (tropiezos, torpeza o problemas de dicción) que a menudo pasan desapercibidos. La enfermedad atraía escasa atención pública hasta que el legendario primera base de los Yankees Lou Gehrig comenzó a dejar caer pelotas y a desmayarse en el campo sin razón aparente. Célebre por jugar 2130 partidos consecutivos durante 14 años, a Gehrig se le diagnosticó la ELA en junio de 1939 y recibió una emotiva despedida en el estadio de su equipo apenas un mes después. La pérdida del control muscular avanzó con tal rapidez que en diciembre ya no pudo asistir a su ceremonia de ingreso en el Salón Nacional de la Fama del Béisbol. La parálisis progresiva acabó dejándolo postrado en cama. Moriría en junio de 1941 a los 37 años.
No hay comentarios en este titulo.