Catálogo
Bilbliográfico

Evaluación de Solanaceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción a Fusarium sp./ a Michael Arizala Q.; Alvaro Monsalvo.; Carlos Betancurth G.; Claudia Salazar G.; Tulio Lagos B. Impreso.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoDetalles de publicación: Colombia, Nariño: Universidad de Nariño. Betancurth Garcia, Carlos. 2011. Vol.28 No. 1 p.147 - 160Descripción: 147 - 160, 13 pág. 28.9 cm * 22cmTítulos uniformes:
  • = Evaluation of wild solanaceas as patterns of lulo (solanum quitoense Lam) and their reaction to Fusarium sp.
Tema(s): En: Revista de Ciencias AgricolasResumen: Se dice que en el cultivo de lulo Solanum quitoense L, uno de los principales limitantes de la producción es la marchitez causada por Fusarium oxysporum. En el departamento de Nariño (Colombia) se han reportado incidencias entre 13 y 20 % de pudriciones radicales, con tendencia a incrementarse. En este estudio, se utilizaron cuatro nsolanáceas silvestres: S. mamosum, S. hirtum, S. marginatum y S. sessiliflorum, buscando fuentes de resistencia al patógeno, para ser usadas como patrones de lulo comercial ( S. quitoense). se injertaron 50 plantas de cada genotipo, por cada método de injertación: púa y yema, de los cuales se escogieron aquellos que superaron el 50% de prendimiento para llevarlos a campo. Los mejores materiales en esta etapa fueron los injertos de púa S. hirtum y S. marginatum con 92 y 96 % de prendimiento, respectivamente. La fase de campo se realizó en el corregimiento de La Caldera, municipio de Pasto, Departamento de Nariño, el cual S. hirtum tuvo el mejor comportamiento en cuanto a las variables altura de plantas, números de ramas, número promedio de frutos y rendimiento, en comparación con el testigo S. quitoense y S. marginatum. S. hirtum como patron de s. quitoense, es una buena opción de manejo del marchitamiento, puesto que baj condiciones de campo alcanzó 5.55% de incidencia a esta enfermedad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Recursos Continuos - Revistas Recursos Continuos - Revistas Biblioteca Central Campus Universitario Hemeroteca Hemeroteca Agronomía (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 2011 Vol. 28 Núm. 1 Ej: 1 Disponible (Acceso Libre) R002636

Incluye bibliografía.

Se dice que en el cultivo de lulo Solanum quitoense L, uno de los principales limitantes de la producción es la marchitez causada por Fusarium oxysporum. En el departamento de Nariño (Colombia) se han reportado incidencias entre 13 y 20 % de pudriciones radicales, con tendencia a incrementarse. En este estudio, se utilizaron cuatro nsolanáceas silvestres: S. mamosum, S. hirtum, S. marginatum y S. sessiliflorum, buscando fuentes de resistencia al patógeno, para ser usadas como patrones de lulo comercial ( S. quitoense). se injertaron 50 plantas de cada genotipo, por cada método de injertación: púa y yema, de los cuales se escogieron aquellos que superaron el 50% de prendimiento para llevarlos a campo. Los mejores materiales en esta etapa fueron los injertos de púa S. hirtum y S. marginatum con 92 y 96 % de prendimiento, respectivamente. La fase de campo se realizó en el corregimiento de La Caldera, municipio de Pasto, Departamento de Nariño, el cual S. hirtum tuvo el mejor comportamiento en cuanto a las variables altura de plantas, números de ramas, número promedio de frutos y rendimiento, en comparación con el testigo S. quitoense y S. marginatum. S. hirtum como patron de s. quitoense, es una buena opción de manejo del marchitamiento, puesto que baj condiciones de campo alcanzó 5.55% de incidencia a esta enfermedad.

Contiene Resumen y palabras claves en inglés.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.